Brote de salmonelosis asociado al consumo de pepinos afecta a 551 personas.
Recientemente se documentó un brote de salmonelosis en los Estados Unidos (USA) asociado al consumo de pepinos. Un total de 551 personas enfermaron, de las cuales 155 requirieron ser hospitalizadas. Afortunadamente no se reportaron muertes.
Dos serotipos diferentes de Salmonella fueron identificados entre los enfermos: S. Africana y S. Braenderup.
La investigación realizada en colaboración entre la FDA y los CDC, descubrió que los pepinos fueron producidos en dos granjas del estado de Florida y en consecuencia la empresa Fresh Start Produce Sales Inc. de Florida inició el decomiso de este producto para minimizar el impacto del brote.
Como consumidores, es importante que elijamos comprar nuestras frutas y hortalizas de fuentes seguras (productores que apliquen las BPA) y que apliquemos procedimientos de lavado y desinfección previo a su consumo, sobre todo en aquellas que se consumen frescas.
Excelente información, me surgió una duda, ¿es necesario lavar y desinfectar los vegetales aún que vayan a ser cocidos posteriormente?
ResponderEliminarEn ese caso se recomienda lavarlos para retirar suciedad y reducir la carga microbiana. Es una práctica general de manejo higiénico de nuestros alimentos. Saludos!
ResponderEliminarMuy buena información, tengo la duda de cómo se podría mejorar el monitoreo de la calidad microbiológica del agua en las granjas para prevenir brotes de salmonelosis?
ResponderEliminarMuy buena información, en este tipo de situaciones, ¿qué apoyo se brinda a quienes sufren enfermedades transmitidas por alimentos? ¿Las empresas tienen alguna obligación de asumir los gastos médicos?
ResponderEliminarSu enfoque en la detección de Salmonella en el agua superficial de las granjas de Florida subraya la necesidad imperante de implementar y reforzar las Buenas Prácticas Agrícolas, especialmente en lo que respecta al monitoreo y tratamiento del agua utilizada en procesos pre y post-cosecha.
ResponderEliminarSería interesante profundizar en las medidas preventivas adicionales que podrían adoptarse para evitar este tipo de contaminaciones. En particular, ¿qué tecnologías o métodos de tratamiento del agua recomendaría para eliminar patógenos como Salmonella en entornos agrícolas? Además, ¿cómo pueden los productores equilibrar la implementación de estas medidas con las consideraciones económicas y operativas propias de la industria hortofrutícola?
Su contribución es valiosa para comprender los desafíos actuales en la producción de alimentos seguros y para promover prácticas que protejan la salud pública. Esperamos seguir leyendo más aportes como este en el futuro.
Muy útil información, me surgió la duda de cómo es que manejan las empresas como Fresh Start Produce Sales Inc. los retiros de productos contaminados y qué impacto tienen en la industria?
ResponderEliminar¿Qué protocolos siguen las empresas para asegurar que los productos contaminados sean retirados de manera eficiente y segura del mercado?
Este caso resalta cómo las tecnologías modernas, como la secuenciación de genoma completo, son herramientas clave para identificar y rastrear brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. Además, subraya la responsabilidad compartida entre productores, autoridades regulatorias y consumidores para garantizar la seguridad alimentaria desde la producción hasta el consumo.
ResponderEliminarTengo una pregunta, ¿Qué medidas específicas dentro de las BPA podrían implementarse para evitar que el agua superficial sea una fuente de contaminación con Salmonella en las granjas?
Muy buena información, recientemente, un brote de salmonella en EUA ha sido vinculado a cebollas frescas importadas de México, especialmente de Chihuahua. Las cebollas rojas, blancas y amarillas distribuidas por ProSource Inc. fueron las principales culpables, afectando a más de 650 personas. Aunque las autoridades mexicanas aún no han confirmado la presencia de la bacteria en las cebollas locales, se destacó que los productores involucrados no tenían la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Este caso subraya la importancia de garantizar altos estándares en la producción alimentaria que se deben manejar para evitar estos brotes de microorganismos patogenos
ResponderEliminarInteresante información, tengo un par de dudas, además del agua superficial, ¿qué otras fuentes de contaminación podrían haber contribuido al brote de salmonelosis? Y, ¿cómo puede un consumidor identificar si las frutas y hortalizas provienen de fuentes que siguen las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)?
ResponderEliminar