MacDonald´s en la mira: brote por Escherichia coli O157:H7

Outbreak Investigation of E. coli O157:H7: McDonald’s Quarter Pounders (October 2024)

 Un nuevo brote de infecciones por E. coli O157:H7

Hasta el 24 de octubre se han reportado 75 personas infectadas con E. coli O157:H7 en los Estados Unidos, de las cuales 22 han sido hospitalizadas y 2 personas desarrollaron síndrome urémico hemolítico, una afección grave que puede causar insuficiencia renal. Lamentablemente se reportó la muerte de un adulto mayor.

La infección causada por esta bacteria genera síntomas que comienzan a los pocos días de consumir alimentos contaminados o hasta 9 días después. Los síntomas incluyen retortijones intensos, diarrea, fiebre, náuseas o vómitos. La infección puede presentarse como una diarrea grave con sangre y provocar afecciones potencialmente mortales, como un tipo de insuficiencia renal denominado síndrome urémico hemolítico (SUH), o el desarrollo de presión arterial alta, enfermedad renal crónica y problemas neurológicos.

De las 42 personas enfermas entrevistadas hasta la fecha, las 42 (100%) reportaron haber comido en McDonald's y 39 comieron una hamburguesa de res. Aún no se ha confirmado que ingrediente específico de las hamburguesas fue la fuente del brote, pero la mayoría de las personas que enfermaron afirman que comieron hamburguesas "Cuarto de libra" de McDonald's. Las autoridades sanitarias de Estados Unidos están trabajando para determinar si la carne molida de res o las cebollas cortadas en julianas son la fuente de contaminación. Mientras concluyen las investigaciones, McDonald's ha dejado de utilizar de forma temporal las cebollas cortadas en julianas y las hamburguesas de carne de cuarto de libra en los estados afectados.

Por su parte la empresa Taylor Farms inició un retiro voluntario de cebollas vendidas no solo a MacDonald´s sino también a otros clientes de servicio de alimentos.

raw cut and whole yellow onions   

Las cebollas amarillas no son productos comúnmente relacionados con brotes de enfermedad, sin embargo en octubre de 2023 las cebollas amarillas vendidas por la empresa Gills Onions fueron la causa de un brote de salmonelosis que afectó a 80 personas causando 18 hospitalizaciones y una muerte.

Es posible que en los próximos días se logre esclarecer cuál ingrediente fue la fuente de contaminación, mientras tanto McDonald's se esfuerza por implementar una estrategia de control de daños para evitar que sus acciones sigan perdiendo valor.

 



Comentarios

  1. Es increíble Dra. Elisa que con tanta legislación en un país de primer mundo sigan pasando esto! Pero nadie se escapa !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente. Y debemos recordar que el consumo de alimentos crudos siempre conlleva un riesgo de una enfermedad transmitida por alimentos. Si bien, el cultivo, cosecha y empaque de los productos agrícolas (como en este caso la cebolla) bajo sistemas de buenas prácticas agrícolas minimiza los riesgos de contaminación y la exposición al riesgo de los consumidores, en productos crudos no existe el riesgo cero. En el caso de estas grandes cadenas de restaurantes el riesgo además aumenta por los altos volúmenes de producción que exponen a una mayor población, pero también destaca la rápida respuesta para retirar del mercado el alimento implicado, reduciendo así el impacto del brote.

      Eliminar
  2. Realmente es muy triste que hoy en día las personas mueran por estas enfermedades

    ResponderEliminar
  3. ¿Existen ejemplos de otras cadenas alimenticias que hayan manejado casos similares de forma exitosa?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Araceli. Claro, el mejor ejemplo fue la empresa Jack in the Box que en 1995 enfrentó un brote por E. coli O157:H7 y a pesar de estar cerca de la bancarrota salió adelante y se convirtió en un ejemplo de la aplicación de sistemas de gestión de inocuidad para cadenas de restaurantes de comida rápida!

      Eliminar
  4. ¿Cómo se determinan las indemnizaciones a las personas afectadas en este tipo de casos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los casos de los demandantes se llevan a juicio y las autoridades determinan las indemnizaciones. Te invito a visitar la página de un Bufete de abogados especialista en llevar demandas relacionadas con brotes por alimentos contaminados en Estados Unidos. Es muy interesante ya que publican las historias de las demandas que ellos han llevado a juicio: https://marlerclark.com/

      Eliminar
    2. Me faltó agregar: el costo de las indemnizaciones toma en cuenta las afectaciones a la salud física y emocional de las personas, así como a su economía y bienestar de ellos y de sus familias

      Eliminar
  5. Excelente información, podría decirme ¿Qué métodos de análisis microbiológico serían más efectivos para identificar rápidamente la fuente del brote en casos como este?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se usan métodos moleculares para la detección del patógeno, seguido de métodos de aislamiento para recuperar la cepa causante con posterior secuenciación de genoma completo

      Eliminar
  6. ¿De qué manera los consumidores pueden verificar si los restaurantes han tomado medidas adecuadas para prevenir la contaminación de sus alimentos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquellos restaurantes que cuenten con una certificación en buenas prácticas de manejo higiénico de alimentos vigente como es el llamado "Distintivo H" muestran su certificado a la entrada del restaurante. La próxima vez que visites un restaurante fíjate si cuentan con el certificado o pregúntales ;)

      Eliminar
  7. Estimada autora,

    Quiero felicitarla por su exhaustivo artículo sobre el brote reciente de infecciones por Escherichia coli O157:H7 asociado con las hamburguesas de McDonald’s. Su análisis detallado destaca la gravedad de estos incidentes y la importancia de una vigilancia constante en la cadena de suministro de alimentos.

    Me surge una duda respecto a las medidas preventivas que podrían implementarse a raíz de este brote. ¿Considera usted que este incidente impulsará cambios significativos en los protocolos de seguridad alimentaria de las cadenas de comida rápida, particularmente en cuanto al monitoreo de ingredientes como la carne molida y las verduras frescas?

    Agradezco su compromiso con la difusión de información crucial para la salud pública y espero con interés su respuesta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto David. Este tipo de empresas siempre están muy comprometidas con la inocuidad de sus productos. Seguramente tendrán estándares más altos para las empresas que son sus proveedoras de materia prima.

      Eliminar
  8. ¿Aún no se sabe cuál fue el ingrediente que ocaciono las infecciones?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo último publicado por la FDA indica que fueron las cebollas rebanadas que MacDonald´s compra a un proveedor externo.

      Eliminar
  9. Joceline Paulette Loza Jiménez3 de diciembre de 2024, 18:43

    Es un caso muy interesante y muy lamentable a su vez, ¿por qué algunas personas infectadas con E. coli O157:H7 desarrollan síndrome urémico hemolítico, mientras que otras solo presentan síntomas gastrointestinales?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cada persona es diferente y la susceptibilidad para enfermarse o presentar formas más severas de la enfermedad depende de muchos factores como edad, estado nutricio, co-morbilidades (diabetes, cáncer, inmunodeficiencia adquirida, entre otras), estado de gravidez, entre otros

      Eliminar
  10. El caso del brote de E. coli O157:H7 resalta la importancia crítica de la seguridad alimentaria en toda la cadena de suministro, desde los productores hasta los puntos de venta al consumidor. Es preocupante que un ingrediente tan básico y ampliamente utilizado como las cebollas pueda estar implicado en dos brotes diferentes en tan poco tiempo, lo que subraya la necesidad de controles más rigurosos y consistentes. Además, la respuesta inmediata de McDonald's para suspender el uso de productos sospechosos muestra un intento de proteger a sus clientes y su reputación, aunque seguramente enfrentará desafíos para recuperar la confianza del público.
    Mi pregunta sería, ¿Qué medidas adicionales podrían implementar tanto McDonald's como los productores involucrados para prevenir futuros brotes y garantizar una mayor seguridad alimentaria?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Continuar con la implementación de sistemas de gestión de la inocuidad y ser cada vez más estrictos en ello

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Retiro de mercado de alimentos listos para consumo elaborados a base de pollo

Contaminación cruzada de los alimentos: ¿qué es y por qué es importante evitarla?