Retiro de mercado de alimentos listos para consumo elaborados a base de pollo
El pollo cocido fue elaborado por la empresa BrucePac con sede en Oklahoma y fue utilizado como ingrediente por otras empresas para la elaboración diferentes productos listos para consumo como ensaladas, pastas, enchiladas, taquitos dorados, entre otros. En total, la empresa retiró del mercado casi 4,530 toneladas de productos elaborados con el pollo.
¿Qué es un retiro de mercado y cuál es su utilidad?
Un retiro de alimentos del mercado ocurre cuando hay razones para creer que pueden enfermar a los consumidores y su objetivo es proteger la salud pública. En algunas situaciones, las agencias gubernamentales pueden ser las que soliciten el retiro de los alimentos del mercado. Los retiros del mercado pueden ocurrir por diversos motivos , entre ellos:
- Descubrimiento de la presencia de microorganismos patógenos en el alimento
- Descubrimiento de objetos extraños como trozos de vidrio o metal.
- Descubrimiento de un alérgeno importante que no aparece en la etiqueta del producto.
En el caso de los productos elaborados con pollo cocido de la empresa BrucePac, el motivo fue la contaminación con una bacteria patógena llamada Listeria monocytogenes que puede causar infecciones graves sobre todo en personas inmuno-comprometidas como adultos mayores, niños o personas que cursan con enfermedades crónicas que debilitan el sistema inmunológico.
La infección se llama listeriosis y produce fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, confusión, pérdida del equilibrio y convulsiones; algunas veces inicia con diarrea y otros síntomas gastrointestinales. Se trata de una infección invasiva donde la bacteria migra desde el intestino hacia otros órganos del cuerpo. En mujeres embarazadas puede causar aborto, parto prematuro o nacimiento del producto con infecciones graves como meningitis.Esta bacteria es particularmente importante en alimentos listos para consumo, ya que estos no reciben ningún tratamiento de cocción por parte del consumidor antes de ser ingeridos y además suelen almacenarse durante su comercialización por varios días en refrigeración, lo que no impide el desarrollo de esta bacteria debido a su naturaleza psicrótrofa.
Si desean saber más sobre este tema, dejen sus comentarios y preguntas aquí!
Gracias por la información. Me pareció muy interesante
ResponderEliminarInteresante saber lo que gañeses tragamos sin conocer lo dañino que puede ser al humanos. Excelente reportaje
ResponderEliminarGracias Roberto! saludos
Eliminar¿Cuál podría ser una de las razones por las que apesar de el pollo ya estar cocido sigue con la contaminación? O quizás se contaminó de otro producto?
ResponderEliminarEn el caso de este tipo de productos llamados "listos para consumo" se debe a malas prácticas de higiene posterior a la cocción. Pueden ser descuidos de las empresas en la higiene y desinfección de equipos y superficies, errores de los empleados, problemas con la calidad de los empaques, etc.
EliminarExelente y muy interesante la nota, en este caso ¿Cómo se rastrean y documentan los casos de enfermedades relacionadas con un brote alimentario?
ResponderEliminarExcelente pregunta! Te invito a leer la entreda de mi Blog "¿Cómo se investigan los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos?" usando el link https://hablemosdeinocuidad.blogspot.com/2023/06/como-se-investigan-los-brotes-de.html
Eliminar¿Cree que la principal fuente de contaminante sea la empresa que coció el pollo o las empresas a las que se los vendió?
ResponderEliminarEs difícil hacer una conclusión, y para ello se necesitan hacer investigaciones en donde se rastree la fuente de contaminación. Las autoridades sanitarias se hacen cargo de este tipo de investigaciones
Eliminar¿Cómo puede un consumidor identificar si un producto que adquirió forma parte de un lote retirado del mercado?
ResponderEliminarExcelente pregunta! Cuando se hace un retiro de mercado, las autoridades sanitarias emiten Alertas Sanitarias a través de sus páginas web o redes sociales. Es nuestro país COFEPRIS es quien lanza estas alertas y puedes revisarlas en el sitio web: https://www.gob.mx/cofepris/documentos/alertas-sanitarias-de-alimentos?state=published
EliminarEn realidad no es sencillo para la mayoría de los consumidores conocer esta información y poder desechar un alimento que ha sido parte de una alerta sanitaria.
Gracias por la información, siempre es importante conocer sobre estos tipos de retiros de mercado. Se sabe que los alimentos contaminados con Listeria monocytogenes pueden no parecer ni oler mal, pero aun así pueden causar infecciones graves. ¿Se han realizado investigaciones para determinar la causa raíz de la contaminación del pollo cocido con Listeria monocytogenes?
ResponderEliminarSeguramente el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ya realizó investigaciones, sin embargo, aún no se han publicado resultados.
EliminarEn este caso ¿cuáles serían las medidas de la empresa para que ya no vuelva a repetirse un caso como este? ¿Y hay consecuencias para esta misma?
ResponderEliminarLa empresa debe re-evaluar su Plan HACCP. Seguramente serán sometidos a inspecciones más frecuentes y de seguir tenendo positivos a Listeria monocytogenes pueden enfrentar el cierre de las instalaciones
EliminarMuy interesante. He aquí la importancia de saber diferenciar entre la temperatura de refrigeración y congelamiento para evitar a *Listeria monocytogenes*, ya que este necesita temperaturas de congelación (-18°C según la FDA) para frenar o prevenir su crecimiento. El haber estado el pollo en refrigeración y sin haber recibido tratamientos térmicos fué una pauta importante para el retiro de todos esos alimentos.
ResponderEliminarEn realidad se trataba de un pollo cocido, es decir, que sí recibió un tratamiento térmico, pero seguramente se recontaminó post-proceso térmico, quizás debido a fallas en las buenas prácticas de manufactura
EliminarHola, buen día. ¿Cuál sería el plazo de validez del pollo cocido y cómo se garantiza su seguridad durante el almacenamiento y transporte?
ResponderEliminarNo estoy segura a qué te refieres con "plazo de validez". Si te refieres a la vida útil, eso lo determina cada empresa ya que depende de la formulación, procesamiento, empaque y condiciones de almacenamiento de cada producto. La inocuidad durante el almacenamiento y transporte se garantiza siguiendo las buenas prácticas de higiene, manteniendo la integridad del empaque y respetando las especificaciones del fabricante en cuanto a la temperatura
EliminarMe parece muy interesante el análisis realizado, pero ¿en realidad el microorganismo patógeno proviene del pollo o de la verdura? Se sabe que Listeria monocytogenes es un patógeno que se elimina con la cocción completa de los alimentos, por lo que se supondría que el pollo cocido no debería estar contaminado. Entonces, ¿será que la empresa no cumplió con los límites críticos de temperatura para la cocción, se contaminó después de su punto crítico de control o, la que en realidad venía contaminada era la verdura?
ResponderEliminarel Departamento de Agricultura de los Estados Unidos analizó muestras y determinó que el pollo era el alimento contaminado. Las causas aún no se han publicado pero efectivamente podrían ser diversas: falla en el tratamiento térmico o contaminación post-proceso por fallos en las buenas prácticas de manufactura
EliminarBuenas tardes, ¿que se hizo con los productos retirados, se desacharon, tuvieron algún tipo de procesamiento o se destinaron algún otro sector?
ResponderEliminarDeben haber sido destruidos, ya que es difícil que puedan ser reprocesados ya que ya habían salido de la planta de producción
EliminarAdemas del reporte de *Listeria monocytogenes* en los productos de pollo de la empresa BrucePac , ¿se han mencionado otros casos que involucren este mismo patogeno en otros productos de esta empresa que posiblemente se hayan contaminado de manera cruzada o inclusive se encontraran otros microorganismos patogenos aislados de este caso en demas productos de la empresa?
ResponderEliminarHasta el momento no se conocen otros problemas de contaminación por este patógeno en esta empresa
EliminarHe aquí la importancia de conocer los riesgos y peligros microbiólogos a los que se están expuestos cada alimento, en base a esto, ¿Qué medidas se deben de tomar para prevenir la contaminación de Listeria monocytogenes en este tipo de alimentos?
ResponderEliminarPor otro lado, ¿La empresa responsable tiene algún tipo de represalia o alguna deuda que pagar por este tipo de retiros del mercado?
Muy interesante toda la información, además de las medidas antes mencionadas, ¿Qué medidas deben tomar los consumidores si han adquirido productos afectados por un retiro del mercado debido a contaminación con Listeria monocytogenes?
ResponderEliminarEn general, las autoridades siempre recomiendan destruirlos. En otros países, las empresas ofrecen un reembolso a los consumidores, pero en nuestro país nunca me ha tocado ver esa opción.
EliminarEn este caso ¿Cómo se coordina la respuesta entre las autoridades sanitarias, las empresas afectadas y los minoristas durante un retiro de productos tan grande?
ResponderEliminar¿Qué medidas deberían implementar las empresas productoras de alimentos listos para consumo para evitar la contaminación bacteriana durante la elaboración y distribución de productos?
ResponderEliminar¿Cuáles son las medidas de prevención que las empresas de alimentos pueden implementar para evitar la contaminación con Listeria en productos listos para consumo?
ResponderEliminarEn este documento encontrarás todos los lineamientos para evitar que los alimentos listos para consumo se contaminen con Listeria monocytogenes: https://www.fda.gov/media/102633/download.
Eliminar¿Qué protocolos deben seguir las empresas que utilizan ingredientes retirados del mercado en sus productos finales?
ResponderEliminarDeben tener procedimientos (POE) para el reproceso de los productos, si es que éste se puede llevar a cabo
Eliminar¿Qué procedimientos siguen las empresas para retirar productos del mercado de manera efectiva una vez que se confirma la contaminación?
ResponderEliminarTe comparto un artículo donde se explica detalladamente cómo se hacen los retiros de mercado, al menos en Estados Unidos https://www.food-safety.com/articles/7900-anatomy-of-a-recallbest-practices. Y el procedimiento que se sigue en el caso de México https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/174104/Ejemplo_procedimiento_de_retiro_de_producto.pdf
EliminarEstimada Elisa Cabrera,
ResponderEliminarQuiero felicitarla por su artículo sobre la inocuidad de los alimentos y el reciente retiro de productos contaminados con Listeria monocytogenes. Su explicación clara y detallada ayuda a comprender la gravedad de este tipo de situaciones y la importancia de los retiros del mercado para proteger la salud pública.
Me surge una duda acerca de los procedimientos que se siguen después de identificar una contaminación de este tipo. ¿Podría explicarnos cómo las autoridades y las empresas colaboran para localizar y retirar eficientemente los productos afectados, y qué medidas se implementan para prevenir futuros incidentes similares?
Agradezco su compromiso con la difusión de información relevante y quedo atento a su respuesta.
Gracias por tus palabras David. Te comparto un artículo donde se explica detalladamente cómo se hacen los retiros de mercado, al menos en Estados Unidos https://www.food-safety.com/articles/7900-anatomy-of-a-recallbest-practices. Y el procedimiento que se sigue en el caso de México https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/174104/Ejemplo_procedimiento_de_retiro_de_producto.pdf
EliminarY con respecto a qué medidas se implementan para prevenir futuros incidentes similares, las empresas deben re-evaluar su Plan HACCP.
¿Qué papel juega la refrigeración en la proliferación de Listeria y cómo puede mejorarse su efectividad?
ResponderEliminarMuchas gracias Dra. por su tiempo y dedicación a este blog. Este tipo de notas breves son muy interesantes y fáciles de entender, además de mantenernos al tanto con lo relacionado a la inocuidad.
ResponderEliminarPara esta nota, conoce alguna herramienta tecnológica que pueda optimizar la detección temprana de patógenos antes de que los alimentos lleguen al consumidor?
Gracias por tus palabras Ingrid. Los métodos moleculares permiten una detección de patógenos en 24 horas. Esto ha permitido que las empresas productoras de alimentos alcancen a detener los alimentos contaminados antes de que salgan de sus instalaciones . Sin embargo, la mejor herramienta no es el análisis para detectarlos, si no, la implementación de sistemas de gestión de la inocuidad que tienen un enfoque preventivo
Eliminar¿Cómo puede la industria alimentaria mejorar los procesos para prevenir la contaminación con Listeria monocytogenes en productos listos para consumir?
ResponderEliminar¿Qué tecnologías existen para detectar y eliminar Listeria monocytogenes en los procesos de producción y empaquetado de alimentos?
¡Excelente articulo Dra.Elisa!
ResponderEliminarEste caso refleja la importancia crítica de los controles microbiológicos en cada etapa de la cadena de producción alimentaria, especialmente en alimentos listos para consumo. La capacidad de Listeria monocytogenes para crecer en condiciones de refrigeración y su resistencia en entornos de procesamiento de alimentos subraya la necesidad de implementar medidas preventivas rigurosas, como el monitoreo constante de superficies y equipos, así como el diseño de sistemas de gestión de inocuidad más robustos.
Tengo una pregunta, ¿Qué estrategias preventivas específicas podrían adoptar las empresas de alimentos para minimizar el riesgo de contaminación con Listeria monocytogenes en productos listos para consumo?
En este documento encontrarás todos los lineamientos para evitar que los alimentos listos para consumo se contaminen con Listeria monocytogenes: https://www.fda.gov/media/102633/download.
Eliminar¿Que tan frecuentes puede llegar a ser este tipo de retiros en alimentos? y en Mexico ¿las autoridades si actuan implementando nuevas acciones para prevenir y reducir estos casos?
ResponderEliminarEn otros países como Estados Unidos, Canadá y en Europa, los retiros de mercado se dan con mucha frecuencia. De hecho puedes visitar por ejemplo la página de la FDA para alertas y retiros (https://www.fda.gov/safety/recalls-market-withdrawals-safety-alerts) y ahí puedes ver todos los días los anuncios relacionados con alimentos pero también con medicamentos, suplementos, equipos médicos. Incluso puedes suscribirte a su boletín para que estas alertas te lleguen todos los días a tu correo.
ResponderEliminarQue medidas se pueden tomar para prevenir la contaminación en la industria alimentaria y como se pueden implementar de manera efectiva?
ResponderEliminar